Proyecto Àuria: hacia una atención sanitaria más inteligente y centrada en el paciente

Proyecto Àuria: hacia una atención sanitaria más inteligente y centrada en el paciente

En pleno siglo XXI, los sistemas sanitarios se enfrentan a un reto silencioso pero profundo: hacer más no siempre significa curar mejor. En un contexto donde las pruebas diagnósticas, las prescripciones y los tratamientos se multiplican, crece también la preocupación por las prácticas médicas de bajo valor, es decir, aquellas intervenciones que aportan escaso beneficio clínico o que incluso pueden ser contraproducentes.

Con esta idea nace el Proyecto Àuria, impulsado por la Conselleria de Salut i Consum de les Illes Balears bajo el lema “Dale valor a la salud. Su propósito es tan innovador como necesario: identificar y eliminar aquellas actuaciones innecesarias en la atención primaria, liberando recursos, reduciendo riesgos y promoviendo una atención más personalizada y efectiva.

Qué significa “práctica médica de bajo valor”

El término hace referencia a cualquier procedimiento, prueba o tratamiento que no mejora la calidad de vida del paciente, no modifica la evolución de la enfermedad o genera efectos secundarios evitables. Puede tratarse de una analítica innecesaria, una resonancia magnética sin indicación clara, o un medicamento prescrito por inercia más que por necesidad real.

Estas prácticas, que representan una parte importante del gasto sanitario, no solo suponen un problema económico: también contribuyen al agotamiento profesional, la sobrecarga asistencial y el descontento de los pacientes, que perciben una atención despersonalizada y burocrática.

El Proyecto Àuria pretende, precisamente, romper ese ciclo: devolver a los profesionales la capacidad de decidir con criterio, de escuchar al paciente y de actuar solo cuando el beneficio sea claro.

La medicina basada en valor: una nueva forma de entender la salud

El paradigma que impulsa Àuria se conoce como “medicina basada en valor” (value-based healthcare). A diferencia del modelo tradicional —centrado en el volumen de actos médicos—, esta perspectiva se enfoca en los resultados reales para la salud y el bienestar del paciente.

En palabras de los responsables del proyecto, se trata de “dar más valor a cada acto sanitario”, priorizando la prevención, la evidencia científica y la relación humana. No se busca reducir la atención, sino hacerla más útil, humana y sostenible.

El proyecto, además, promueve la creación de equipos multidisciplinares que analicen la práctica clínica diaria e identifiquen áreas de mejora. Médicos, enfermeros, fisioterapeutas y otros profesionales de la salud trabajan juntos para redefinir protocolos, compartir experiencias y medir resultados con una visión conjunta del paciente.

Por qué Baleares se convierte en referente nacional

La Conselleria de Salut ha decidido que Baleares sea una comunidad pionera en la implantación de este modelo. La razón es doble: por un lado, la necesidad de optimizar los recursos en un sistema con alta presión asistencial; por otro, el compromiso con una sanidad más humana y sostenible.

El Proyecto Àuria se aplicará inicialmente en los centros de atención primaria de Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera, con una fase piloto de evaluación durante el otoño de 2025.

Entre los primeros objetivos se encuentran:

  • Reducir pruebas diagnósticas redundantes.
  • Revisar tratamientos farmacológicos crónicos sin beneficio demostrado.
  • Fomentar el uso de terapias no farmacológicas en patologías musculoesqueléticas, dolor crónico y salud mental.
  • Mejorar la comunicación con los pacientes, priorizando la información y la corresponsabilidad.

Estos puntos marcan un antes y un después en la forma de entender la atención sanitaria: menos intervencionismo, más efectividad y más prevención.

Cómo puede contribuir la fisioterapia a esta transformación

Dentro de este enfoque basado en valor, la fisioterapia tiene un papel esencial. Muchos de los tratamientos médicos considerados “de bajo valor” pueden ser reemplazados —o complementados— por intervenciones fisioterapéuticas basadas en evidencia, más seguras, sostenibles y orientadas al origen del problema.

Por ejemplo:

  • En casos de dolor lumbar crónico, la evidencia indica que el ejercicio terapéutico y la educación postural son más eficaces a largo plazo que el uso continuado de analgésicos o reposo prolongado.
  • En patologías musculoesqueléticas leves, la fisioterapia activa evita la medicalización excesiva y reduce las recaídas.
  • En procesos de recuperación postquirúrgica o traumatológica, un abordaje fisioterapéutico temprano mejora los resultados funcionales y reduce el riesgo de complicaciones.

Así, el fisioterapeuta se convierte en un agente clave de la medicina preventiva y del uso racional de los recursos sanitarios.

Más ciencia, menos rutina: hacia una atención verdaderamente centrada en la persona

Uno de los principales desafíos del Proyecto Àuria es cambiar la cultura asistencial. Durante décadas, tanto pacientes como profesionales han asociado la “buena atención” con la cantidad: más pruebas, más recetas, más visitas. Pero la evidencia científica demuestra que, en muchos casos, la intervención mínima y bien dirigida es la más efectiva.

El nuevo modelo promueve una relación más horizontal entre médico y paciente, basada en la confianza y la comunicación. El profesional debe explicar por qué una prueba no es necesaria, o por qué un tratamiento pasivo puede ser reemplazado por ejercicio y autocuidado.

Este cambio también requiere educar a la población, fomentando una nueva forma de entender la salud: menos dependencia del sistema, más responsabilidad individual y más prevención activa.

La atención primaria como epicentro del cambio

El ámbito de la atención primaria es el corazón del sistema sanitario y el escenario perfecto para aplicar esta transformación. Es allí donde se resuelven la mayoría de los problemas de salud y donde la relación con el paciente puede marcar la diferencia entre la dependencia y la autonomía.

El Proyecto Àuria quiere que cada centro de salud en Baleares se convierta en un laboratorio de mejora continua, donde los equipos revisen sus prácticas, compartan datos y se formen en nuevas estrategias de atención.

Este enfoque colaborativo también facilita la intervención temprana de fisioterapeutas y otros profesionales no médicos, evitando que cuadros simples evolucionen hacia patologías crónicas o discapacitantes.

FisioClinics Palma: un modelo alineado con la medicina basada en valor

En el ámbito privado, algunas clínicas ya han comenzado a incorporar esta filosofía. FisioClinics Palma es un claro ejemplo de ello: su práctica clínica se apoya en tres pilares fundamentales —prevención, personalización y eficiencia terapéutica—, los mismos que inspiran al Proyecto Àuria.

En lugar de ofrecer tratamientos protocolizados, el equipo de fisioterapeutas realiza una evaluación global del paciente, buscando el origen real del problema y evitando intervenciones innecesarias.

Este enfoque reduce la dependencia de fármacos, acorta los tiempos de recuperación y empodera al paciente, que aprende a conocer su cuerpo y participar activamente en su proceso de mejora. En definitiva, una fisioterapia que suma valor real a la salud.

De la cantidad a la calidad: un cambio cultural que ya comenzó

Los resultados iniciales del Proyecto Àuria son prometedores. En las primeras pruebas piloto, los equipos de atención primaria han conseguido reducir significativamente las pruebas redundantes y las prescripciones innecesarias, sin afectar la calidad asistencial.

Más aún, los profesionales destacan un cambio positivo en la relación con los pacientes: más diálogo, más confianza y menos prisa. La atención sanitaria vuelve a centrarse en las personas, no en los procedimientos.

En este escenario, la fisioterapia se consolida como un ejemplo de asistencia de alto valor, capaz de combinar conocimiento científico, contacto humano y resultados medibles.

El futuro de la salud pasa por hacer menos, pero mejor

El Proyecto Àuria simboliza una nueva etapa en la sanidad balear: una medicina más sensata, humana y sostenible. La clave no está en recortar, sino en reordenar prioridades: dar más tiempo a la escucha, más peso a la prevención y más protagonismo a las terapias activas.

Reducir las prácticas de bajo valor no es un acto de ahorro, sino de respeto. Significa valorar el tiempo del paciente, la experiencia del profesional y los recursos del sistema.

Baleares se convierte así en un referente nacional en innovación sanitaria. Y si la experiencia se consolida, podría marcar el camino hacia una atención primaria más moderna, eficiente y centrada en la salud real de las personas.

¿Cómo pedir cita en FisioClinics Palma?

Para reservar una cita puedes llamar al número 617311285 , enviarnos un WhatsApp al número 617311285 o enviarnos un mensaje a través del formulario de contacto

Contacta con FisioClinics

Comprendiendo tu dolor - Libro Fiit Concept

Fiit Concept - Fisioterapia Integrativa

FisioClinics Group Youtube channel